"Sanando las heridas invisibles: La importancia de la terapia para mujeres víctimas de acoso laboral"

 

El acoso laboral y sexual hacia las mujeres en sus centros de trabajo sigue siendo una realidad preocupante que enfrentan muchas mujeres en el mundo laboral. Este tipo de acoso puede manifestarse de múltiples formas, incluidos comentarios inapropiados, mensajes telefónicos, mensajes mediante redes sociales, insinuaciones sexuales, discriminación, condicionamiento de oportunidades de trabajo a cambio de favores sexuales, y muchos otros ejemplos que demuestran la difícil situación de sobrellevar este problema.

En muchos casos, las mujeres que experimentan acoso laboral y sexual pueden sentirse perdidas en cuanto a cómo enfrentar estas situaciones. Esto puede ser resultado de la falta de conocimientos sobre sus derechos o de una cultura laboral que favorece la impunidad y protección a los acosadores. La sensación de que nadie les creerá o les apoyará si hablan de sus experiencias puede ser paralizante, lo cual los lleva a mantener en silencio el abuso que están viviendo.

Además, no es raro que las mujeres se sientan culpables al enfrentarse al acoso. La cultura de la victimización hace que muchas mujeres internalicen la idea de que de alguna manera ellas han provocado el comportamiento inapropiado de sus acosadores. Esto les puede llevar a sentir una profunda vergüenza, ya que pueden creer que son responsables de lo que les está ocurriendo.

El acoso laboral y sexual no solo tiene un impacto en la autoestima y el bienestar emocional de las mujeres, sino que también puede llevarlas a somatizar y experimentar ansiedad, depresión, insomnio y otros problemas de salud. Estos efectos pueden prolongarse incluso después de que el acoso haya cesado, ya que las mujeres pueden seguir lidiando con el trauma emocional y psicológico.

La terapia y el apoyo psicológico son de vital importancia para las mujeres que experimentan acoso laboral y sexual, ya que les proporcionan las herramientas y la orientación necesaria para enfrentar y superar el trauma generado por estas situaciones. Además, el apoyo de un profesional puede ayudar a identificar el tipo de acosador y su perfil, por ejemplo:

  •          Acosador con perfil psicópata: este tipo de acosador suele ser frío, manipulador y carecer de empatía hacia sus víctimas. Puede mostrar una falta de remordimiento y una tendencia a la violencia, y es posible que busque intimidar y controlar a su víctima. Pueden parecer encantadores y manipuladores, y pueden utilizar técnicas de gaslighting para hacer que su víctima cuestione su propia cordura.
  •          Acosador con perfil narcisista: este tipo de acosador tiene una gran necesidad de atención y admiración, y puede sentirse superior a los demás. Pueden ser muy críticos con los demás y exigir una atención constante. Pueden utilizar el acoso como una forma de obtener atención y controlar a su víctima.
  •         Acosador con perfil absorbente: este tipo de acosador puede sentirse dependiente de su víctima y puede buscar constantemente su atención y aprobación. Pueden parecer necesitados y vulnerables, pero pueden ser muy controladores y posesivos. Pueden hacer que su víctima se sienta responsable de su bienestar emocional y utilizar el acoso como una forma de mantener el control.

Es importante señalar que los perfiles de los acosadores pueden ser muy diversos y que no todas las personas que presentan estas características son necesariamente acosadoras, estas categorías no son exhaustivas y existen muchos otros perfiles de acosadores que pueden utilizar distintas técnicas y estrategias para controlar a sus víctimas.

Es fundamental que las mujeres que experimentan este tipo de acoso busquen ayuda y denuncien a sus agresores. Acercarse a las instancias correspondientes y recibir apoyo de profesionales, así como terapia de apoyo, son pasos fundamentales para enfrentar y resolver estos conflictos.

No es tarea sencilla, pero hablar sobre nuestras experiencias y buscar ayuda puede contribuir a generar un cambio en el mundo laboral e intentar disminuir esta problemática que tanto daño causa a las mujeres.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

"La magia de Peter Pan: mujeres que se rinden ante el encanto del niño que no quiere crecer"

La Nueva Psique